Executive Council Statement | Global Worker Rights

Desarrollo equitativo, democratico y sostenible

New Orleans, LA

En Seattle ommos los gritos de descontento de los gobiernos de los pamses en vmas de desarrollo diciendo que no se escuchaban sus voces y que se les habma marginado de los procesos cruciales de toma de decisiones. Temman que el intento de abrir la OMC para que incluyera el comercio y tambiin las normas basicas de derechos laborales serma utilizado para cerrar arbitrariamente los mercados. Su insatisfaccisn fue una de las razones porque los derechos laborales no avanzaron en Seattle.

Las familias de la clase trabajadora en los EUA saben como se siente cuando se les margina de las decisiones que afectan sus vidas y su sobrevivencia. Las preocupaciones de los pamses en vmas de desarrollo son serias y compartimos la preocupacisn con los que exigen un sistema de comercio que sea mas abierto, mas responsable y mas democratico, uno que representa los intereses de la mayorma y no sslo de unos cuantos.

Como muchas personas en los pamses en vmas de desarrollo creemos que el actual sistema de comercio global y de reglas de inversisn ha fracasado en proporcionar un crecimiento equitativo, democratico y sostenible. La desigualdad entre pamses y dentro de ellos se ha empeorado en las recientes dicadas. Tenemos que fundamentalmente transformar este sistema cuyos beneficiarios no son los trabajadores sino las corporaciones transnacionales. Trabajando en conjunto con el movimiento sindical internacional tenemos que intensificar nuestro apoyo al desarrollo de democracias fuertes y estables que puedan fomentar econommas domisticas crecientes. Este modelo de desarrollo econsmico es bueno para los trabajadores en Estados Unidos, en otros pamses desarrollados y tambiin para trabajadores en pamses en vmas de desarrollo.

Creemos que la agenda que hemos propuesto de vincular el acceso a los mercados a las normas basicas de derechos laborales, definidas por la Organizacisn Internacional de Trabajo, es un paso importante hacia la construccisn de democracias fuertes, la distribucisn amplia de los beneficios de la globalizacisn, y finalmente la creacisn del tipo de mundo en que todos queremos vivir. Joseph Stiglitz, quien anteriormente fue el economista principal del Banco Munidal, sostiene correctamente que " los trabajadores tienen que ser el centro de la transformacisn del desarrollo y las organizaciones de trabajadores pueden ser una institucisn esencial en el proceso de desarrollo."

Diversas investigaciones han demostrado que el cumplimiento de los derechos laborales fundamentales es favorable al crecimiento, no es un obstaculo, y que fuertes instituciones democraticas facilitan las transiciones econsmicas y ayudan en el manejo de las crisis.

La proteccisn de los derechos laborales contribuye al desarrollo, en la contruccisn de instituciones populares, en la disminucisn de la desigualdad y en el fomento de la participacisn polmtica. Las organizaciones sindicales pueden ayudar a superar las diferencias itnicas y religiosas en los centros de trabajo y pueden abogar por mas inversisn pzblica y privada en educacisn, capacitacisn y crecimiento econsmico. La subestimacisn del papel de los sindicatos en el desarrollo demuestra la ignorancia de la historia de los pamses mas ricos, donde los sindicatos se han demostrado esenciales para la democratizacisn y el crecimiento de la clase media.

Reconocemos que la proteccisn de los derechos laborales es solamente un elemento en una agenda amplia de desarrollo.

La AFL-CIO tiene el compromiso de intensificar nuestro trabajo con nuestros compaqeros y compaqeras de todo el mundo, con nuestro propio gobierno y con nuestras contrapartes de la sociedad civil para apoyar una agenda amplia de desarrollo que generara el crecimiento, reducira el desempleo y tambiin garantizara los derechos:

  • Reduccisn de la Deuda- La deuda devastadora no permite a los gobiernos de muchos pamses en vmas de desarrollo cumplir con las necesidades mas basicas de sus ciudadanos e invertir en aspectos fundamentales del desarrollo sostenible: educacisn, salud e infraestructura. La AFL-CIO apoya la reduccisn significativa de la deuda para los pamses comprometidos con las reformas democraticas y los derechos laborales. Trabajaremos con la coalicisn de grupos religiosos y de desarrollo, JUBILEO 2000, para asegurar el financiamiento adecuado para dichas iniciativas.

     

  • Ayuda Econsmica para el Desarrollo: Los pamses ricos, especialmente los Estados Unidos, deben hacer mas para financiar el desarrollo. Es vergonzoso que ninguno de los pamses ha alcanzado la meta de las Naciones Unidas de destinar las siete dicimas partes de un porcentaje de su PIB a la ayuda econsmica para el desarrollo. Empezaremos a pedir al Congreso que priorice mas la ayuda econsmica no militar, especialmente donde los esfuerzos estan dirigidos por la participacisn democratica de los mas afectados.

     

  • Cambiar fundamentalmente las agendas de las Instituciones Financieras Institucionales (IFIs). Con demasiada frecuencia el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Munidal presionan a los pamses a "reformar" sus econommas en una forma equivocada. Las IFIs presionan por la desregulacisn, la privatizacisn, la liberalizacisn de los mercados comerciales y financieros, la eliminacisn de los programas sociales y la malllamada flexibilizacisn de los mercados laborales. En lugar de esto las IFIs tienen que trabajar con los gobiernos de los pamses en vmas de desarrollo, con los sindicatos y con otras organizaciones de ciudadanos para promover los derechos basicos laborales, para fortalecer el estado de derecho y para promover reformas democraticas. La AFL-CIO continuara insistiendo que los Directores Ejecutivos estadounidenses del FMI y del Banco Mundial trabajen por el cambio de las polmticas de estas instituciones.

     

  • Fortalecimiento y asistencia ticnica: Es mas y mas evidente que los gobiernos de muchos pamses en vmas de desarrollo carecen de los recursos ticnicos e instituciones necesarios para tener una interlocucisn productiva con las instituciones internacionales, defender sus propios intereses ante las entidades internacionales y hacer cumplir sus propias leyes y obligaciones. La AFL-CIO ha avalado y continuara avalando la contribucisn del gobierno de los EUA a la iniciativa de la OIT para erradicar el trabajo infantil. Apoyamos los esfuerzos enirgicos de la OIT de asistir a los pamses en la implementacisn de la Declaracisn sobre Principios Fundamentales y Derechos en el Trabajo. Tambiin apoyamos el esfuerzo de poner a la disposicisn por medio de las instituciones financieras los recursos necesarios para asegurar que los pamses en vmas de desarrollo tengan la capacidad ticnica y legal que necesitan para operar efectivamente en el ambito internacional.

Continuaremos trabajando diariammente por medio de las oficinas de nuestro Centro de Solidaridad en 27 pamses alrededar del mundo para ayudar a desarrollar e implementar programas que aseguran 1) que todos los trabajadores tengan la libertad y la oportunidad de formar y afiliarse a un sindicato de su proia eleccisn, 2) que los trabajadores tengan una voz para representar sus propios intereses ante todas las insitutciones que afectan sus vidas, 3) que los mas vulnerables, muchas veces las mujeres y los niqos, no sufran abusos de parte de los gobiernos que no los protegen o de parte de empresas que los explotan. Incrementaremos nuestros esfuerzos para crear un movimiento sindical amplio, representativo y poderoso.

Si queremos lograr cambios profundos en la economma global, tendremos ixito solamente cuando unifiquemos nuestras voces a los que estan comprometidos con el desarrollo responsbale en los pamses en vmas de desarrollo.